Rafa, nos deja este artículo que tiene relación con el bloque que hemos empezado esta semana. Vamos a echar un vistazo.
Bueno, como hemos visto un poco en el documental de voces contra la globalización que vimos en clase el lunes 20 de enero, hay muchas especies amenazadas por culpa del cambio climático que tiene como principal enemigo la hombre.
Este documento nos señala algunas de las especies que están en peligro a causa de esto, especies que he de decir que alguna que otra yo no he escuchado en mi vida, pero que gracias a la contaminación parece que no voy a conocer. ¿Crees que aun estamos a tiempo de frenar las consecuencias de la contaminación?
¿Nos adaptaremos a los cambios que según los expertos se avecinan en unos 40-50 años?
Desde nuestra perspectiva de educador/a infantil, ¿está en nuestra mano educar, por ejemplo, el reciclaje en los niños y niñas?
¿Haces algo para evitar que la contaminación vaya a más?
Podéis echar un vistazo a la web. Tiene contenido fundamentalmente para niños y niñas, pero también para padres, madres y profesores/as.
Creo que algunas personas no son conscientes de la consecuencia que lleva contaminar el planeta, creen que los medios de comunicación o las organizaciones exageran cuando dicen en la situación que se encuentra el medio ambiente, su flora y su fauna, pero desgraciadamente esa información es real.
ResponderEliminarEn cuanto a las preguntas que planteas, la contestación de la primera es que no, pienso que ya no estamos a tiempo de frenarlo, se le ha hecho mucho daño al planeta sin saber o sabiendo las consecuencias que esto tenia.
Creo que si nos adaptaremos porque si no te adaptas como dicen bien un lema o te adaptas o desapareces, y el ser humano se adapta rápidamente a los cambios, ya que por eso se le llama "el ser inteligente".
Pienso que si que está en nuetsras manos educar a estos pequeños para que en un futuro puedan cambiar aun que sea un poquito el destino del planeta, que si todos ponemos nuestro granito de arena conseguiremos, no mejorarlo porque el daño ya esta hecho, pero si poderlo mantener y que no vaya a peor.
Yo en mi casa reciclo, tanto el plástico, cartón y vidrio como las pilas que ya están gastadas, el aceite y las medicinas, no suelo tirar las cosas al suelo porque no me gusta, si no encuentro una papelera, me guardo en el bolsillo lo que tenga que tirar hasta llegar a mi casa, cuando saco a la perra siempre llevo hojas de revistas, para luego recogerla y tirarla a la basura (esto no me lo guardo en el bolsillo).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA veces pienso que las grandes corporaciones y los países poderosos se muestran tan interesados en encontrar planetas con oxígeno y agua con la secreta motivación de buscar un sustituto a la Tierra si todo esto se va al traste. No obstante, y dejando el sentido del humor a un lado (aunque quizás no sea tan disparatada esta idea) creo que la Naturaleza y la Tierra vivirán los siglos de los siglos, y que de una forma u otra (si no cambiamos el chip) se librará de su problema, es decir, nosotros.
ResponderEliminarPor otro lado, por supuesto que debemos fomentar la idea de reciclaje y respeto al medio ambiente. Pero no podemos ser cínicos y pensar que como adultos lo sabemos todo y que somos perfectos. Seamos sinceros y reflexionemos sobre nuestros actos. Por ejemplo, ¿tiramos la basura a la papelera? Y ya no me refiero al contenedor amarillo, verde o azul; hago referencia a ir por la calle y tirar la envoltura de un caramelo, el cigarrillo, etc… tenemos que enseñar por supuesto, pero también debemos a aprender porque “se predica con el ejemplo”.